Ir al contenido principal

Tétanos


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Preparatoria "2 de Octubre de 1968"
Temas Selectos de Biología.
Prof. Liliana Perez Espinosa.
Alumnos:
 Cervantes Castañeda Fernando
 Castañeda Castañon Pedro David
                                     Lopez Jimenez Carlos Gilberto
Morales Pastrana Guadalupe Ivette
Romero Cuatzo Serendy


TÉTANOS
Introducción
En este Blog podrás encontrar información útil y sintetizada sobre el Tétanos, una enfermedad causada por bacterias, esta enfermedad es muy grave y afecta en principal medida al sistema nervioso causando contracciones musculares muy dolorosas, especialmente en la mandíbula y los músculos del cuello. Puede interferir con la capacidad de respirar y puede ser potencialmente mortal. El tétanos también se denomina «trismo».
Por suerte esta enfermedad tiene una vacuna, los casos de tétanos son inusuales en Estados Unidos y los países desarrollados. No obstante, la enfermedad sigue siendo una amenaza para las personas que no llevan el calendario de vacunas al día, y es más frecuente en los países en vías de desarrollo.

Agente patógeno
El agente patógeno responsable del tétanos es la bacteria Clostridium tetani. Esta bacteria de forma bacilar solo puede multiplicarse en un medio con poco oxígeno, y por eso se conoce como “anaerobio estricto”. Este tipo de medio se da con frecuencia en las heridas, en especial cuando estas tienen bordes muy irregulares o cuando se producen bolsas.
Clostridium tetani
Factores de Virulencia
La tetanoespasmina es la neurotóxica producida por la espora vegetativa de Clostridium tetani en condiciones anaerobias, causando el tétanos. Se desconoce su función en el suelo, que es donde se encuentran normalmente las esporas de Clostridium. También se conoce como toxina espasmogénica. La tetanoespasmina entra en el sistema nervioso por el espacio intersináptico y migra a través de los axones hasta el sistema nervioso central, mediante un transporte axonal retrógrado. 
Diagnóstico
Los médicos diagnostican el tétanos mediante una exploración física, la historia clínica y de inmunización, los signos y síntomas de espasmos musculares, rigidez y dolor. Los análisis de laboratorio no suelen ser útiles para el diagnóstico del tétanos. El tétanos tiene elementos clínicos que pueden hacer confundirlo con otras patologías. El tiempo entre la infección y el primer signo de síntomas es de 5 días a 15 semanas, con un promedio de 7 días. Estos son algunos de los síntomas del tétanos.
1.Espasmos y rigidez en los músculos de la mandíbula (trismo).
2.Espasmos dolorosos en el cuerpo que duran varios minutos; generalmente se producen por eventos menores, como una corriente de aire, un ruido fuerte, un roce físico o una luz.
3.Fiebre.
4.Transpiración.
5.Presión arterial elevada.

6.Frecuencia cardíaca acelerada.
Esquema de transmisión, tratamiento y sintomas del Tétanos
Prevención
Puedes evitar el tétanos fácilmente si te vacunas.
La vacuna contra el tétano suele administrarse a los niños como parte de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina acelular (DTaP). Esta vacunación brinda protección contra tres enfermedades: una infección respiratoria y de garganta (difteria), tos convulsa (tos ferina) y tétano. Generalmente, se suministra un refuerzo de la vacuna contra el tétanos junto con un refuerzo de la vacuna antidiftérica.
Medidas preventivas generales
Control sanitario y vacunación de los animales. Reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes, en caso necesario, utilizarlas con las debidas precauciones y protecciones. Correctas prácticas de higiene y aseo personal en el trabajo como: evitar el contacto de heridas abiertas con material contaminado, lavar frecuentemente las manos, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.
Audio
En el siguiente audio, podrá escuchar algunas características muy importantes de la bacteria Clostridium tetani : Audio 
Video
Para más información sobre el Tétanos, puedes ver el siguiente video:

Rúbrica de Evaluación: Aquí 
Bibliografía
Antonio, J.  (n/a). Enfermedades causadas por bacterias: Causas, sintomatología y vacunación. Extraído de: http://josantonius.blogspot.mx/2011/01/enfermedades-causadas-por-bacterias.html

Comentarios